¡viva BOLIVIA!
I
Bolivianos: el hado propicio
coronó nuestros votos y anhelo;
es ya libre, ya libre este suelo,
ya cesó su servil condición.
Al estruendo marcial que ayer fuera
y al clamor de la guerra horroroso
siguen hoy, en contraste armonioso,
dulces himnos de paz y de unión.
II
Loor eterno a los bravos guerreros,
cuyo heroico valor y
firmeza conquistaron las glorias
que empieza hoy Bolivia feliz a gozar.
Que sus nombres el mármol y el
bronce a remotas edades trasmitan y
en sonoros cantares repitan:
Libertad, libertad,libertad.
III
Aquí alzó la justicia su trono
que la vil opresión desconoce,
y en su timbre glorioso legose
libertad, libertad, libertad.
Esta tierra inocente y hermosa
que ha debido a Bolívar su nombre
es la patria feliz donde el hombre
goza el bien de la dicha y la paz.
IV
Si extranjero poder alqún día sojuzgar
a Bolivia intentare, al destino fatal se
prepare que amenaza a soberbio
invasor. Que los hijos del grande
Bolívar han ya mil y mil veces jurado
morir antes que ver humillado de la
patria el augusto pendón.
Coro
De la patria el alto nombre
en glorioso esplendor conservemos
y en sus aras de nuevo juremos
¡Morir antes que esclavos vivir!
himno a Bolivia
Bolivia
Bolivia (quechua: Bulibya Mallamaqta; aimara: Wuliwya Suyu; guaraní: Tetä Volívia), oficialmente Estado Plurinacional de Bolivia,[6] [7] es un país sin litoral marítimo situado en el centro-oeste de América del Sur que cuenta con una población de cerca de 10,5 millones de habitantes.[8] Limita al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y Perú. Comprende distintos espacios geográficos como la Cordillera de los Andes, el Altiplano, la Amazonía y el Chaco, siendo así uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo.[9]Políticamente, Bolivia se contituye como un estado plurinacional, descentralizado y con autonomías. Se divide en 9 departamentos, y mantiene una reclamación territorial a Chile por una salida soberana al Océano Pacífico. Sucre es la capital y sede del órgano judicial, mientras que La Paz es la sede de los órganos ejecutivo, legislativo y electoral. Santa Cruz de la Sierra es el principal centro económico del país.
En el territorio boliviano se desarrollaron civilizaciones antiguas como Tiwanaku y la Cultura Hidráulica de las Lomas. Los imperios Inca y Español conquistaron el territorio hasta que el país se independizó de este último en 1825. Bolivia, al haber heredado las tradiciones del mestizaje colonial y las culturas precolombinas, es un país multiétnico y pluricultural, rico en la mezcla de tradiciones y folclore de habitantes mestizos, indígenas, blancos descendientes de criollos, afrobolivianos, y en menor proporción, de migrantes europeos y asiáticos.
para conprender un poco mejor la historia de nuestro pais visite:bolivia
DIA DE LA BANDERA
La bandera de Bolivia es el principal símbolo nacional de dicho país. Fue adoptada el 31 de octubre de 1851 durante el gobierno de Manuel Isidoro Belzu. El día de la bandera es celebrado el 17 de agosto.
El Decreto Supremo del 14 de julio de 1888 reglamenta y uniforma el uso del escudo y de la bandera nacional, disponiendo en su artículo 5º que "la bandera nacional consta de tres fajas horizontales de igual anchura y dimensiones, colocadas en este orden: una roja en la parte superior, una color oro en el centro y una verde en la parte inferior". La franja de color rojo representa la sangre derramada por los héroes para el nacimiento y preservación de la república, la de color amarillo a las riquezas y recursos naturales y la de color verde a la riqueza de la naturaleza y la esperanza.
La bandera nacional tiene dos versiones, reglamentadas por un Decreto Supremo el 19 de julio del 2004: la bandera civil, que se corresponde a la bandera nacional y la bandera estatal, que incluye el escudo en el centro.[1] Además están la bandera de las Fuerzas Armadas y una bandera naval. La bandera militar corresponde desde 2010 a la wiphala, mientras la naval está compuesta por un campo azul con la bandera nacional en el cantón rodeada por nueve estrellas doradas que representan a los nueve departamentos del país y con una estrella adicional en la esquina inferior externa representando el territorio perdido del Litoral y el anhelo de recuperar la salida al Océano Pacífico.
A partir de la ratificación de una nueva Constitución Política del Estado a través de un referendo nacional el 26 de enero de 2009 y su posterior promulgación el 7 de febrero de 2009, la Wiphala pasó a ser otro símbolo patrio del estado. Como consecuencia, ambas banderas deben ser izadas en todos los actos cívicos y en las fachadas de las instituciones públicas.
por fabor visite:todo sobre la historia de la bandera
BANDERAS DE BOLIVIA
primera bandera

"ANGEL MENDOZA JUSTINIANO"
ORURO-BOLIVIA
La escuela superior de formacion de maestros consta de un sistema
semestralizado y un sistena anualizado el cual tiene varias carreras las cuales son:
Ciencias de la naturaleza mención Fisica-quimica: en esta materia es enplea una enseñanza que esta en base a las ciencias exactas y practicas. ya que es una carrera muy importante visite:fisica quinica
matematica: en esta materia es enplea una enseñanza que parte de un todo y es una ciencia exacta.
Comunicación y lenguas (Lenguaje y Literatura)(catellano lengua extrangera ingles): en esta materia es enplea una enseñanza que esta en base la lectura, el habla
, de las personas y el modo de comunicacion.
ciencias sociales mención antropologia educación ciudadana: en esta materia es enplea una enseñanza que esta enfocada a la historia de todo en cuanto a lo acontecido anteriormente.
DÍA DEL ESTUDIANTE

Hace 10 años al estar revisando leyes de Bolivia en el Archivo Histórico del Honorable Congreso Nacional sobre el
campo bibliotecológico y archivístico de los siglos XIX y XX, casualmente encontré el decreto de Día del Estudiante.
Arzil Aramayo
DECRETO LEY DEL 21 SEPTIEMBRE DE 1939
GRAL. CARLOS QUINTANILLA
GRAL. CARLOS QUINTANILLA
Presidente provisorio de la república
CONSIDERANDO. Que es urgente corregir el desmedido afán de esparcimiento de los alumnos de
planteles dependientes del Consejo Nacional de Educación, que evadiendo el control del profesorado y el
amparo de la indiferencia familiar, se dedican a celebrar acontecimientos de diferente índole con fiestas
que no persiguen finalidad educativa;
DECRETA: Art. 1°.- Desde la fecha, queda terminantemente prohibido el verificativo de kermesses,
matinées y bailes sociales que venían organizando los profesores y alumnos en los colegios y escuelas
con pretextos fútiles. En cambio, deberá conmemorarse las fechas cívicas dignas de recuerdo con actos
culturales que revelan inquietud espiritual y fervor patriótico, debiendo para el objeto confeccionar el
Consejo Nacional de Educación el Calendario Escolar Boliviano.
Art. 2°.- Solo le será permitido al elemento estudiantil la realización de una fiesta social el 21 de
septiembre con motivo del DIA DEL ESTUDIANTE, prohibiéndose en ella el consumo de licores.
Art. 3°.- Se exceptúa de la presente prohibición las fiesta organizadas por entidades representativas
del magisterio, previo consentimiento del Consejo Nacional de Educación, el que será otorgado después
de haber sido conocido los fines que persiguen los organizadores.
Art. 4°.- Los directores y profesores que contravengan estas disposiciones serán exonerados de sus
cargos y expulsados los alumnos que también infrinjan estas disposiciones. Los planteles particulares
serán sancionados con la clausura temporal o definitiva de ellos según la gravedad de la falta.
Art. 5°.- El Consejo Nacional de Educación de acuerdo con las Bases y Normas de la Educación
Boliviana, dictadas el 25 de mayo del año en curso, reglamentará este Decreto.
El señor Ministro de Educación, Bellas Artes y Asuntos Indígenas, queda encargado de la ejecución y
cumplimiento del presente Decreto.
Es dado en Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veinticinco días del mes de octubre de
1939 años.